Ante la incertidumbre causada por la expedición de un decreto que modifica el horario escolar, la carga académica de los docentes y su jornada laboral en las instituciones educativas estatales del país, la Secretaría de Educación Departamental convocó a los rectores de las 54 instituciones de los 11 municipios no certificados.
El propósito fue analizar opciones viables para implementar la nueva normativa, cuya interpretación y aplicación no se ajusta plenamente a las disposiciones de la jornada única.
Durante un encuentro realizado en la IE San José de Calarcá, los directivos docentes dialogaron con la secretaria de Educación, Tatiana Hernández Mejía, y su equipo de directores sobre lo estipulado en el decreto 0277 del 12 de marzo de 2025, emitido por el Ministerio de Educación.
Esta normativa establece que los docentes deben cumplir 6 horas continuas y presenciales en los colegios, además de contemplar pausas de 5 minutos por cada 55 minutos de clase, cuya distribución quedará a cargo de los rectores según la autonomía del gobierno escolar. No obstante, el cálculo de los tiempos no permite garantizar la adecuada cobertura de la jornada única, que en secundaria y media comprende 7 horas, de las cuales se descuentan 35 minutos de descanso, pero se adiciona el tiempo destinado al almuerzo suministrado por el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
En consecuencia, la duración de la jornada escolar supera el tiempo laboral de los docentes, lo que generó preocupación entre los asistentes, dado que la normativa exige un acompañamiento efectivo a los estudiantes en estos periodos. “El decreto no afecta a las instituciones con jornadas separadas en la mañana o la tarde y tiene un impacto menor en aquellas con jornada única en secundaria y media, donde hay mayor flexibilidad.
La dificultad surge en los colegios que aplican este modelo en todos sus niveles. Por ello, recomendamos a los rectores dialogar con sus docentes para ajustar los horarios de ingreso y salida según las necesidades, además de evaluar las particularidades de cada institución mientras el Ministerio, después de Semana Santa, expide una guía clara sobre la implementación de la norma”, explicó Hernández Mejía.
Fuente: Oficina de Comunicaciones Gobernación del Quindío