Incremento de defunciones en Colombia durante 2024: principales causas y tendencias

En lo que va del año 2024, y según lo indicó el más reciente informe entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, Colombia ha registrado un total de 88.959 casos de defunciones no fetales, lo que representa un incremento del 2,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se reportaron 86.972 defunciones.

Principales causas de muerte en 2024

Las enfermedades isquémicas del corazón continúan siendo la principal causa de muerte en el país, representando el 16,8% de las defunciones. Le siguen las enfermedades cerebrovasculares con el 6,3% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con el 5,6%.

Incremento en mortalidad por cáncer y enfermedades circulatorias

El análisis de la mortalidad entre 2015 y 2024 muestra un aumento acelerado de las muertes por neoplasias o cáncer, que pasaron de 13.800 defunciones en los primeros cuatro meses de 2015 a 17.123 en el mismo periodo de 2024. Las muertes por enfermedades del sistema circulatorio también crecieron un 18,3% durante este periodo.

Tasa de mortalidad neonatal y regional

La tasa de mortalidad neonatal se normalizó en 2023, ubicándose en 6,7 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos, igualando la tasa de 2020 y alejándose en 0,7 puntos de la meta definida por el CONPES 3918. Los departamentos con las tasas más altas de mortalidad neonatal entre 2015 y 2023 incluyen Guainía, Chocó, Córdoba y La Guajira. En contraste, Antioquia, Boyacá, Santander, Bogotá y Tolima han cumplido con la meta del CONPES desde 2015 y 2022, respectivamente.

Mortalidad por suicidio y accidentes de transporte

En cuanto a la tasa de mortalidad por suicidio, el país se aleja de la meta planteada en el CONPES
3918 (ODS) ubicándose en el año 2023 en 6,2 defunciones por cada 100.000 habitantes. El
departamento del Vaupés presenta la tasa más alta de mortalidad por suicidio en el 2023,
registrando 47,0 fallecidos por esta causa por cada 100.000 habitantes, seguido por Amazonas
con 11,8, y Guaviare con 10,2.

En cuanto a la mortalidad por accidentes de transporte terrestre, la tasa en 2020 fue de 11,7 defunciones por cada 100.000 habitantes, subiendo a 16,5 en 2023. Los departamentos con las tasas más altas incluyen Casanare, Meta, Huila, Tolima, Cesar, Risaralda, Putumayo y Arauca.

Mortalidad por paludismo y enfermedades transmitidas por mosquitos

La meta para la tasa de mortalidad por paludismo según el CONPES 3918 es de 2,0 por cada 100.000 habitantes. A nivel nacional, la tasa no supera el 0,1, pero Chocó reportó una tasa de 2,4 en 2023. Además, las defunciones por enfermedades transmitidas por mosquitos, incluyendo dengue y malaria, aumentaron en 2023 y 2024. En 2023 se registraron 218 casos, y en los primeros cuatro meses de 2024 ya se han reportado 167 casos.

Estas muertes afectan principalmente a adultos mayores en zonas urbanas y a niños de 0 a 5 años en zonas rurales, con una mayor prevalencia en la población indígena. Del total de defunciones en 2023, el 83% fueron causadas por dengue y el 17% por malaria.

El reporte subraya la necesidad de fortalecer las políticas de salud pública y prevención en Colombia para enfrentar estos desafíos crecientes.

FUENTE QUINDIONOTICIAS.COM

Noticias Relacionadas

Publicación siguiente

Discusión sobre este post

Publicidad

perfil-300x300
cc-ibg-300x300
wander-burguer-new-300x300
carlujoss-300x300
ibg-300x300

Recommended

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.