Quindío se destaca en el Índice Departamental de Competitividad, avanzando en educación y tecnología

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario han dado a conocer por undécima vez consecutiva los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC), que evalúa a los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Esta herramienta se vuelve crucial en la coyuntura actual con el inicio de nuevas administraciones locales, sirviendo como un diagnóstico para orientar sus planes de desarrollo.

Este año, la mayoría de los departamentos han mostrado un avance en su desempeño competitivo. De los 33 territorios evaluados, 32 presentaron un incremento en su puntuación general respecto a 2019, lo que refleja una tendencia positiva en el desarrollo regional y el cierre de brechas.

Imagen: Consejo Privado de Competitividad

En la medición de 2024, el departamento del Quindío se destacó al ocupar la novena posición con un puntaje de 5,79 sobre 10, superando a Boyacá, Bolívar y Tolima. Quindío sobresalió especialmente en el pilar de educación básica y media, donde se ubicó en tercer lugar con un puntaje de 8,3 sobre 10. Este pilar incluye indicadores de cobertura neta en educación secundaria y media, puntaje en las pruebas Saber 11 y la proporción de docentes con posgrado en colegios oficiales.

Imagen: Consejo Privado de Competitividad

Además, el Quindío mostró un notable progreso en la Adopción de TIC, ascendiendo del noveno al sexto lugar a nivel nacional. “Esto refleja el compromiso y los esfuerzos del departamento por impulsar la transformación digital y aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC para mejorar su competitividad”, señaló Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario TIC. Los avances se reflejan en la alta penetración de internet de banda ancha fija (7,9 sobre 10), uso de internet (8,61) y el número de matriculados en programas TIC, posicionando al Quindío como un líder en innovación tecnológica.

No obstante, Quindío enfrenta desafíos en los pilares de tamaño de mercado y sofisticación y diversificación, con puntuaciones de 5,16 y 4,97, respectivamente. Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Universidad del Rosario, explicó que en estos pilares, el principal reto es la diversificación de la canasta exportadora, con el departamento ocupando el puesto 21 de 33 territorios evaluados.

Informe índice Departamental de Competitividad

Resultados generales

A nivel general, Bogotá lidera el ranking, ocupando el primer lugar en 9 de los 13 pilares del IDC 2024 y obteniendo un puntaje de 8,14 sobre 10. Antioquia se posiciona en segundo lugar con 6,80, seguido por Valle del Cauca con 6,41, que ascendió dos posiciones respecto a 2023. Atlántico y Risaralda completan los primeros cinco puestos, con puntuaciones de 6,39 y 6,32 respectivamente.

En las últimas posiciones se encuentran Chocó (29º, 3,36), Amazonas (30º, 3,18), Guainía (31º, 3,15), Vaupés (32º, 2,65) y Vichada (33º, 2,43).

Estos resultados ofrecen una perspectiva valiosa sobre los avances y desafíos que enfrentan los departamentos en su camino hacia el desarrollo y la competitividad.

índice Departamental de Competitividad. Quindío página 106. Clic en la imagen
FUENTE QUINDIONOTICIAS.COM 

Noticias Relacionadas

Publicación siguiente

Discusión sobre este post

Publicidad

perfil-300x300
cc-ibg-300x300
wander-burguer-new-300x300
carlujoss-300x300
ibg-300x300

Recommended

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.