La Comisión Regional de Moralización del Quindío, presidida por la Delegación Departamental de la Contraloría Nacional de la República, reveló que las EPS le deben al sistema de salud de la región 1 Billón $90.000 millones de pesos.
El informe entregado al Contralor General de la República habla de un posible colapso financiero de las entidades que prestan atención a través de hospitales y otras instituciones conocidas como IPS. Se dan como ejemplos los casos del hospital San Juan de Dios de Armenia, donde a comienzos del mes de abril estuvo abocado a una alerta amarilla por una ocupación del más del 200% en su sistema de urgencias.
También se pone de presente el caso de la clínica de la Sagrada Familia que le tuvo que cerrar los servicios a los pacientes de las Eps SOS y Asmetsalud, entre otros. Además, advierte sobre la difícil situación de las instituciones para cumplir con los pagos a por lo menos 10.000 trabajadores del sistema.
El informe pone en evidencia los siguientes problemas:
IMPACTO FINANCIERO: Debido a la intervención y liquidación de las EPS (SALUCOP, COOMEVA EPS, CAFESALUD, MEDIMAS, ASMETSALUD, SALUDVIDA), la red
médica del Sector Público y Privado e IPS, han tenido que sobrevivir y soportar su endeudamiento en la banca privada para no suspender la prestación del servicio. Considerando que, su cartera corriente se convirtió en acreencias incobrables, asumiendo a su vez, una tributación derivada de una facturación no pagada.
FALTA DE VIGILANCIA, AUDITORÍA Y CONTROL: Por parte de la territorial en salud hacia la modalidad en contratación que oferta las EPS hacia la red de prestadores, se protege a quien contrata y no al contratista, eximiendo las cláusulas de oportunidad y equidad comercial para las partes.
IMPACTO EN EL EMPLEO: Debido a las dificultades financieras y los cierres de algunos servicios en hospitales y clínicas, así como el cierre definitivo de algunas IPS, se aumenta el índice de desempleo en el Departamento del Quindío que cerró en la vigencia 2023 con un porcentaje de 13,7% ubicando al departamento en la tercera posición entre las 23 ciudades principales del país.
Sin embargo, en recientes declaraciones entregadas por la gerente del hospital San Juan de Dios de Armenia Diana Carolina Castaño Londoño, afirmó que la institución se encuentra a paz y salvo con todos los empleados, a quienes se les ha cumplido con sus derechos laborales y salariales, lo mismo que a todos los proveedores del hospital. La gerente Castaño destacó que los giros directos que se vienen recibiendo por parte del Gobierno, sin pasar por las EPS, desde el año pasado, ha mejorado el flujo de caja de la entidad.
Fuente: El Quindiano