El Gobierno Nacional, a través del Departamento Administrativo de la Función Pública, aprobó una medida que permitirá a las trabajadoras del sector público en Colombia realizar trabajo remoto durante su ciclo menstrual si presentan síntomas severos. La resolución, firmada este 16 de enero, busca dignificar el trabajo de las mujeres y personas menstruantes, garantizando condiciones laborales más inclusivas y equitativas.
La resolución establece hasta tres días de trabajo en casa al mes para las empleadas públicas que enfrenten malestares asociados al ciclo menstrual, como fuertes dolores abdominales, mareos, debilidad, y otros síntomas incapacitantes. Este beneficio aplica tanto para mujeres diagnosticadas con condiciones médicas como endometriosis, síndrome de ovario poliquístico o miomas, como para quienes simplemente informen a sus superiores sobre la necesidad de acogerse a la medida.
“Esta resolución no es un permiso ni una licencia, sino una modalidad de trabajo que dignifica y reconoce las necesidades de nuestras servidoras públicas”, explicó Paulo Molina, director encargado de Función Pública.
La iniciativa, que impactará a más de 723.000 mujeres del sector público, busca derribar el tabú social en torno a la menstruación. “Históricamente se ha minimizado el dolor menstrual como algo natural que las mujeres deben soportar. Este es un reconocimiento a su bienestar y diversidad en el ámbito laboral”, señaló Molina.
La representante María Fernanda Carrascal, impulsora de la medida, celebró el anuncio, calificándolo como “un avance para los derechos menstruales” y anticipó que podría extenderse a otros ámbitos, como el escolar.
Aunque la medida ha sido aplaudida por su enfoque inclusivo, no está exenta de polémica. Ana María Cubillos, especialista en derecho laboral, advirtió que podría sobrecargar el sistema de salud debido a la necesidad de certificar condiciones médicas específicas. Además, sugirió que podría perpetuar estereotipos de género en el ámbito laboral.
Sin embargo, Molina defendió la medida, afirmando que beneficia tanto a las trabajadoras como a las instituciones públicas, al mantener la productividad mediante el teletrabajo.
Con esta resolución, el país se une a naciones como España, Corea del Sur e Indonesia, que han implementado políticas laborales relacionadas con el bienestar menstrual. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre 2021 y 2022, el 8% de las mujeres colombianas interrumpieron sus actividades laborales debido a efectos menstruales, lo que equivale a aproximadamente 3,5 millones de personas.
FUENTE QUINDIONOTICIAS.COM